Un eventual cruce entre las elecciones convencionales y la fecha en la que los parlamentarios puedan presentar un proyecto para una nueva retirada (18 de abril) preocupa al Gobierno y a gran parte de la clase política. Tanto el Presidente como los ministros Vallejo y Tohá destacaron que esperan un acuerdo “más temprano que tarde” y que “obviamente hay un sentido de urgencia”.
que observar No pasó desapercibido entre los parlamentarios que en la misma semana el presidente Gabriel Boric y las ministras Camila Vallejo y Carolina Tohá iniciaron una ofensiva para que los partidos lleguen rápidamente a un acuerdo para un nuevo proceso constituyente.
- La prisa del gobierno tiene un trasfondo que preocupa a La Moneda: que, en caso de un acuerdo constitucional con un órgano mixto o 100% electo, la campaña para la elección de los miembros convencionales cruzará una fecha clave: el 18 de abril de 2023.
- Ese día se cumple un año desde que se presentó el sexto retiro y desde el parlamento algunos sectores ya preparan otro ataque con una iniciativa similar. Si esto ocurre en un período electoral, las posibilidades de luz verde son mayores en un contexto de alta inflación y estancamiento económico. Y esa es una piedra caliente que el ejecutivo quiere evitar a toda costa. También los partidos, dado que, según sus advertencias, los extremos políticos tendrían mejores oportunidades.
- A pesar de que la gran mayoría de los líderes políticos del oficialismo y la oposición se oponen a la iniciativa, dado el grave daño a la economía, hay consenso en que será muy difícil impedir que sus parlamentarios resistan las presiones para aprobarla.
- Boric dijo desde México que esperan que el acuerdo sea “más temprano que tarde”, mientras que Vallejo señaló que “obviamente hay un sentido de urgencia”.
Plazos para cerrar el trato. Tanto en el oficialismo como en la oposición hay optimismo de llegar a un acuerdo durante la primera quincena de diciembre. El problema es que, por ahora, ninguno de los dos cede y las posiciones siguen distantes. El eje disonante está en el papel que tienen y cuánto pesarán los expertos o un grupo de diputados elegidos por el parlamento.
- Si el acuerdo se alcanza en diciembre, las elecciones serían en marzo, según integrantes del grupo negociador del nuevo acuerdo constitucional.

T13.cl – Billetes chilenos
Leer también >
Sexto retiro de AFP: por qué volvió al debate y qué dijo el Gobierno
- Desde Approve Dignity reman por una convención 100% electa con un número de miembros menor que la convención anterior. Ambos temas no flotan en la oposición que quiere evitar un símil con la “mala experiencia” del proceso que terminó en rechazo mayoritario.
La presión en la Cámara para votar ahora. La advertencia de Pamela Jiles a Karol Cariola en los últimos días para lograr un nuevo rescate de los fondos de pensiones no pasó desapercibida. Ambos han protagonizado trifulcas políticas públicas, por lo que en el Parlamento no se descarta que la diputada del PH, esta vez, esté incluso dispuesta a unir su voto con el de la derecha, si con ello cumple el objetivo de destituir la presidencia de la Comisión de Constitución. a su PC par.
- La presión del diputado humanista se da en medio de la embestida de censura de la oposición en 13 de las 27 comisiones de la Cámara, para instalar en ellas a un presidente de esos rangos.
- Sin embargo, este escenario no es viable en el caso de Cariola. El titular de la bancada de la UDI, Jorge Alessandri, dijo a Ex-Ante que no están dispuestos a censurar a Cariola “bajo el ardid de los retiros”.
- El diagnóstico de algunos congresistas del oficialismo, en todo caso, es que el tema estaba zanjado, y que fue Cariola quien cometió un error político al abrir este lunes la opción de incluir, entre los proyectos que no habían sido puestos en tabla, precisamente la de los retiros de pensiones.
- Bastó, según dicen, apoyarse en el informe legal del año pasado, que determinó que -tras el rechazo del quinto desistimiento-, por reglamento y por el artículo 68 de la Constitución, no pueden verse iniciativas similares en un plazo de un año, es decir, hasta abril de 2023.
Burocracia. A pesar de las presiones por un nuevo rescate, dada la crisis económica, tanto en el Socialismo Democrático como en Appruebo Dignidad, coincide que hoy no es el momento para una incursión de esta naturaleza, pues el país aún vive los rigores que dejó el extracciones pasadas de fondos.
- Para alinear filas, el propio ministro Mario Marcel ha dejado claro que ha quedado bastante claro, en las discusiones previas, que los retiros no son ninguna ayuda para los trabajadores y además generan implicaciones macroeconómicas que afectan a toda la población.
- Un análisis jurídico dentro de la bancada del PDG propone dos vías para discutir el sexto retiro la próxima semana: 1) Poner sobre la mesa el proyecto de ley de autopréstamo, porque eso no sería inconstitucional, ya que no se habla de retiros definitivos de fondos, pero sí. deberá ser restituido, y 2) Cambiar el nombre del proyecto, el cual no tendría impedimentos legales para ser tramitado en este período legislativo.
Procesando. El martes y miércoles de la próxima semana, día de sesiones de la Comisión de Constitución, será especialmente complejo para Cariola, debido a que se cumplió el plazo dado por Pamela Jiles, René Alinco, Rubén Oyarzo y Gaspar Rivas para poner en discusión el sexto retiro. Según conocedores de la negociación, lo más probable es que Cariola no ponga la iniciativa sobre la mesa.