En 2007 las Naciones Unidas publicaron la resolución donde declararon el 2 de abril de cada año como el Día Mundial del Autismo. Hay una serie de objetivos transversales que se mantienen año tras año a nivel internacional, como dar visibilidad al autismo, recaudar dinero para la investigación y luchar por la integración social de las personas con TEA.
Según cifras emitidas en 2019 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños tiene un Trastorno del Espectro Autista (TEA).
terapia MeRT
Existen alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas con la condición de TEA. Una de ellas es la terapia MeRT, que combina la tecnología de estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS) personalizada, basada en el perfil de ondas cerebrales de cada persona.
En última instancia, su objetivo es fomentar una comunicación cerebral saludable, lo que puede conducir a mejoras clínicas significativas en diferentes aspectos. También es importante destacar que es una terapia no invasiva, indolora y libre de fármacos.
Mundial
“La terapia MeRT, que se lleva a cabo en nuestro país en el centro de tratamiento cerebral, Fue desarrollado hace más de 10 años en los Estados Unidos y se ha utilizado para reducir y eliminar los síntomas de diferentes condiciones neurológicas y psiquiátricas. Actualmente se aplica en los Centros de Tratamiento Cerebral de Estados Unidos, Australia, Panamá y también en colaboración con instituciones como la Fuerza Aérea y las Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos”, comenta Mikael Gayme, Co-fundador del Centro de Tratamiento Cerebral Chile.

En pacientes dentro del espectro del autismo, es común observar diferentes niveles de dificultad para cada área, ya sea en la comunicación, interacción con otros, dificultad para pasar de una actividad a otra o problemas sensoriales. Por otro lado, también son frecuentes las dificultades de lenguaje, organización y planificación y los síntomas ansiosos.
Es por eso que el protocolo MeRT comienza con un mapeo cerebral que explora la eficiencia de la actividad neuronal local y la comunicación entre las áreas del cerebro. Así, contempla un protocolo personalizado de estimulación cerebral para que se potencie la actividad neuronal y la comunicación.
¿Como funciona?
Al mejorar la sincronización neuronal y la comunicación, los pacientes pueden experimentar mejoras generales en la calidad del sueño, la concentración y el enfoque, el estado de ánimo y la regulación emocional. Así como mejoras en el contacto visual, el uso de la comunicación y el lenguaje, y la capacidad de afrontar situaciones nuevas.
El autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno de origen neurobiológico que afecta al funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, y se presenta en las primeras etapas de la infancia. Esta condición se caracteriza por afectar la interacción con el mundo exterior, el contacto con las personas del entorno, así como problemas de comunicación verbal.
Nuevas terapias mejoran calidad de vida de pacientes – Noticias
En 2007 las Naciones Unidas publicaron la resolución donde declararon el 2 de abril de cada año como el Día Mundial del Autismo. Hay una serie de objetivos transversales que se mantienen año tras año a nivel internacional, como dar visibilidad al autismo, recaudar dinero para la investigación y luchar por la integración social de las personas con TEA.
Según cifras emitidas en 2019 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños tiene un Trastorno del Espectro Autista (TEA).
terapia MeRT
Existen alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas con la condición de TEA. Una de ellas es la terapia MeRT, que combina la tecnología de estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS) personalizada, basada en el perfil de ondas cerebrales de cada persona.
En última instancia, su objetivo es fomentar una comunicación cerebral saludable, lo que puede conducir a mejoras clínicas significativas en diferentes aspectos. También es importante destacar que es una terapia no invasiva, indolora y libre de fármacos.
Mundial
“La terapia MeRT, que se lleva a cabo en nuestro país en el centro de tratamiento cerebral, Fue desarrollado hace más de 10 años en los Estados Unidos y se ha utilizado para reducir y eliminar los síntomas de diferentes condiciones neurológicas y psiquiátricas. Actualmente se aplica en los Centros de Tratamiento Cerebral de Estados Unidos, Australia, Panamá y también en colaboración con instituciones como la Fuerza Aérea y las Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos”, comenta Mikael Gayme, Co-fundador del Centro de Tratamiento Cerebral Chile.

En pacientes dentro del espectro del autismo, es común observar diferentes niveles de dificultad para cada área, ya sea en la comunicación, interacción con otros, dificultad para pasar de una actividad a otra o problemas sensoriales. Por otro lado, también son frecuentes las dificultades de lenguaje, organización y planificación y los síntomas ansiosos.
Es por eso que el protocolo MeRT comienza con un mapeo cerebral que explora la eficiencia de la actividad neuronal local y la comunicación entre las áreas del cerebro. Así, contempla un protocolo personalizado de estimulación cerebral para que se potencie la actividad neuronal y la comunicación.
¿Como funciona?
Al mejorar la sincronización neuronal y la comunicación, los pacientes pueden experimentar mejoras generales en la calidad del sueño, la concentración y el enfoque, el estado de ánimo y la regulación emocional. Así como mejoras en el contacto visual, el uso de la comunicación y el lenguaje, y la capacidad de afrontar situaciones nuevas.
El autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno de origen neurobiológico que afecta al funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, y se presenta en las primeras etapas de la infancia. Esta condición se caracteriza por afectar la interacción con el mundo exterior, el contacto con las personas del entorno, así como problemas de comunicación verbal.
Nuevas terapias mejoran calidad de vida de pacientes – Noticias