Este domingo, el Ministro de Defensa, Maya Fernández junto a los comandantes en jefe de las tres ramas de las Fuerzas Armadas conmemoraron el Día Nacional de los Cantineros en cumplimiento de la Ley N° 21466 que declara que cada 27 de noviembre se recuerda a las mujeres que acompañaron a las tropas en sus campañas en el norte durante la Guerra del Pacífico entre 1879-1884.
El acto se realizó en las instalaciones del Museo Histórico Militar y contó con la presencia del Subsecretario de las Fuerzas Armadas. Oh, Gallo Eidelsteiny los miembros de las Comisiones de Defensa de ambas Cámaras del Congreso Nacional.
En la ocasión, el Ministro de Defensa junto a las máximas autoridades militares entregaron un reconocimiento a la actual Ministra de Minería y exdiputada, Marcela Hernando y el representante de la sociedad civil: Grupo Patrimonial “Los viejos estandartes”, Ana Olivares Cepeda por ser los impulsores del proyecto de ley de los Cantineros.
Posteriormente, el Secretario de Estado, acompañado de los respectivos Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, entregó un reconocimiento a un oficial, un suboficial y un servidor público por su destacada labor dentro de sus respectivas instituciones. Las nueve mujeres fueron seleccionadas por haber contribuido al cumplimiento de las misiones de la Defensa Nacional en cada una de las ramas de las FF. AUTOMÓVIL CLUB BRITÁNICO.
Ministro de Defensa, Maya Fernández agradeció a las organizaciones civiles que trabajaron para hacer posible este reconocimiento ya los parlamentarios que apoyaron de manera generalizada la iniciativa, cuya aprobación hoy nos brinda la oportunidad de conocer, ampliar y fortalecer el importante legado de los cantineros”.
El secretario de Estado agregó que “Actualmente, las mujeres chilenas se encuentran plenamente integradas al trabajo profesional del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile. Sin embargo, esta integración ha tenido varios hitos formales en el último medio siglo, como la creación de la Escuela de Mujeres del Servicio Auxiliar del Ejército en 1974; la unificación del Rango de Servicio de Personal del Ejército, que eliminó la distinción entre hombres y mujeres, en 2017; o la ampliación del acceso al servicio militar voluntario de las mujeres a las tres ramas de las Fuerzas Armadas, en 2018”.
Por eso dijo “la historia de la participación de la mujer en las Fuerzas Armadas es mucho más antigua y profunday por eso es importante realizar este acto que nos recuerda a los cantineros”
Por su parte, la Ministra de Minería, Marcela Hernando, afirmó que el hecho de que hoy conmemoremos por primera vez el Día Nacional de las Cantineras es muy relevante para visibilizar el rol que tiene y ha tenido la mujer a lo largo de nuestra historia.
Hernando recordó que “como diputada impulsé este proyecto, que busca poner en valor el aporte de la mujer a la Defensa Nacional, y como ministra es un orgullo participar en esta ceremonia que reconoce el aporte que actualmente hacen las mujeres en las Fuerzas Armadas. “
La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana sostuvo que “muchos conocimos a los cantineros a través de la historia donde conocimos a Candelaria Pérez, de Irene Morales, pero la mayoría de los cantineros no tienen nombre. Ella fue la pionera, incluso se vestían de hombres”.
El oficial de línea superior de mayor edad en el ejército, el coronel Bárbara Ojeda afirmó que “La presencia de mujeres chilenas en los hechos que marcaron la Guerra del Pacífico fue más allá de lo relatado, ya que además de participar directamente en el campo de batalla, también lo hacían de manera indirecta, destacándose quienes debían asumir las funciones de cabeza de familia, mientras que detrás de sus esposos, hijos y familiares, ellas estaban en el norte”. Y añadió que “muchas quedaron viudas y otras tantas huérfanas, mientras que algunas tuvieron que convertirse en apoyo emocional para las que regresaron discapacitadas.
Antecedentes históricos
Las cantineras o vivanderas eran conocidas como las mujeres que acompañaban a las tropas en sus campañas por el norte, durante la Guerra del Pacífico entre 1879-1884. Esta denominación se debió a la función de servir la “cantina”, es decir, lugares especiales para la atención general del soldado, alimentación, curación y reparación de calzado, y remiendo de ropa.
Los soldados también podían solicitar ayuda para escribir cartas o simplemente recuperarse del trabajo diario o del combate. la cantinera, es decir, la mujer que atendía la cantina, ejercía de enfermera, cuidadora, consejera, sastre y compartía con el resto de la tropa las penurias del combate, siendo un soldado más.