El viernes pasado se llevó a cabo una mesa intersectorial organizada por el Servicio Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SENAPRED) e integrada por la Secretaría Regional Ministerial del Ambiente, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), Gobierno Marítimo y municipios locales, entre otras instituciones, para atender las muertes masivas de aves en el litoral del conurbano registradas la semana pasada.
Y aunque luego se descartó que la muerte de más de 3.500 aves se produjera como consecuencia del patógeno, lo cierto es que sigue preocupando a la población y autoridades por el desconocimiento de su causa. Fue así como dos patólogos arribaron a la región para realizar una necropsia a los ejemplares de guanay y determinar qué pasó con ellos.
“Están buscando responder a la pregunta sobre qué está causando la muerte de estas aves. Además, el Gobierno Marítimo está navegando para verificar si hay una cantidad exagerada flotando en el mar y hasta el momento no es así. Entonces siguen buscando su origen, que puede ser desde la corriente de ‘El Niño’, pasando por el cambio climático, hasta toxinas en el océano”, afirmó el director local del SAG, Jorge Mautz.
Por su parte, el Director de Seguridad del Municipio de Coquimbo, David Díaz, quien también participó en la mesa intersectorial, aseguró que también estuvo atento a los resultados de los estudios realizados, que, asegura, deben ser conocidos en la los dias que vienen.
“Estamos en alerta porque somos una comuna portuaria y, por lo tanto, costera, con más de 56 kilómetros de playas. Parte de nuestra economía local se basa en la pesca, tanto artesanal como industrial. No sabemos si es posible que la mortalidad que afectó a estos ejemplares sea también replicable a otro tipo de especies. Eso sí, preferimos escuchar a los especialistas y no sacar conclusiones precipitadas”, apuntó.
En ese sentido, el funcionario agregó que la administración comunal se encuentra monitoreando permanentemente el litoral para detectar la posible aparición de nuevas aves u otra especie de animal fallecido.
“Es importante para nosotros y los coquimbos que tengamos prontas respuestas en cuanto a los análisis tanatológicos como de laboratorio, para saber qué fue lo que finalmente provocó la muerte de estos miles de ejemplares de guanay”, dijo.
Asimismo, el director de Seguridad dijo que este fenómeno no solo ha ocurrido en la comuna de Puerto, sino también en el Norte Grande e, incluso, en países más lejanos como Perú y Ecuador.
“Hemos tenido informes de que en estos lugares, el escenario de muerte tampoco tiene una causa conocida. No tenemos conocimiento de cuándo estarán disponibles los resultados de las investigaciones que se están realizando, ya que dependen directamente del Servicio Agrícola y Ganadero. Ellos son quienes actualmente tienen la responsabilidad de cumplir con este requisito extraordinario que también perjudica a La Serena”, dijo.
Cabe recordar que hace unos días, Guillermo Luna, académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN) Coquimbo, afirmó que la muerte de las miles de aves podría ser provocada por “‘El Niño’ han avanzado, mientras eso ocurre, hay una disminución en la comida y, por lo tanto, pueden estar muriendo de hambre (…) pero no presentan una disminución en su peso”.
Así, aseguró que lo que queda es alguna otra causa que no se conoce y que podría estar relacionada con una variante de algún tipo de virus que no se ha detectado, lo que podría ser una hipótesis plausible, ya que, explica, se ha encontrado. ciertos animales caminan lejos de la costa y desorientados, como los lobos marinos y las mismas aves guanay, comportamiento que no es provocado por el evento de “El Niño”, ni por la interacción con la pesca.
Masiva mortandad de aves en Coquimbo aún no tiene causa definida