la revolucionaria terapia que ayuda a personas con TEA – Noticias

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, 1 de cada 160 niños es diagnosticado con trastorno del espectro autista (TEA). Esta estimación representa una cifra promedio, esto debido a que la prevalencia observada varía entre las diferentes investigaciones.

En estudios epidemiológicos realizados durante los últimos 50 años, la prevalencia mundial de estos trastornos parece estar aumentando. De hecho, los resultados de “Estimación de la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista en la población urbana chilena” realizado por la Revista Chilena de Pediatría, Chile supera en prevalencia de diagnósticos a países a nivel mundial como Estados Unidos que reporta uno en 59, Inglaterra con uno en 57, Colombia con uno en 68, España con uno en 100 y México con uno en 115.

Nuevas terapias para el TEA

Una alternativa revolucionaria para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA es la terapia MeRT, que combina estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS) personalizado, basado en el perfil de las ondas cerebrales de cada persona.

En última instancia, su objetivo es fomentar una comunicación cerebral saludable, lo que puede conducir a mejoras clínicas significativas en diferentes aspectos. También es importante resaltar que Es una terapia no invasiva, indolora y libre de fármacos.

“La terapia MeRT, que se realiza en nuestro país en el Brain Treatment Center, se desarrolló hace más de 10 años en Estados Unidos y se ha utilizado para reducir y eliminar síntomas de diferentes afecciones neurológicas y psiquiátricas. Hoy en día Se aplica en los centros Brain Treatment Center de Estados Unidos, Australia, Panamá y también en colaboración con instituciones como la fuerza aérea y las fuerzas especiales del ejército de los Estados Unidos”, asegura Mikael Gayme, Co-fundador de Brain Treatment Center Chile.

mapeo cerebral

En pacientes dentro del espectro del autismo, es común observar diferentes niveles de dificultad para cada área, ya sea en la comunicación, interacción con otros, dificultad para pasar de una actividad a otra o problemas sensoriales. En segundo lugar, también son frecuentes las dificultades de lenguaje, organización y planificación y los síntomas ansiosos.

Es por eso que el protocolo MeRT comienza con un mapeo cerebral que explora la eficiencia de la actividad neuronal local y la comunicación entre las áreas del cerebro. R) Sí, contempla un protocolo personalizado de estimulación cerebral para que la actividad y se mejora la comunicación neuronal.

Al mejorar la sincronización neuronal y la comunicación, los pacientes pueden experimentar mejoras generales en la calidad del sueño, la concentración y el enfoque, el estado de ánimo y la regulación emocional. Tanto como, mejoras en el contacto visual, el uso de la comunicación y el lenguaje, y la capacidad para hacer frente a nuevas situaciones.

El tratamiento individualizado para un área objetivo del cerebro se realiza con estimulación durante 5 segundos cada minuto. La sesión es de 45 minutos por día, y la duración completa del tratamiento depende de cada caso.pero normalmente son de 6 a 7 semanas (29 sesiones), de lunes a viernes en el centro.

El tratamiento funciona para otros trastornos.

Finalmente, el centro cuenta con equipamiento tecnológico aprobado por la FDA para depresión mayor, trastorno obsesivo-compulsivo, como coadyuvante en el uso de sustancias y se están realizando estudios para varios casos.

También se ha demostrado una respuesta favorable a este tratamiento en ansiedad, síndrome de estrés postraumático, lesión cerebral traumática, recuperación deportiva, trastorno por déficit de atención, trastornos del sueñoincluso en pacientes con recuperación post-Covid, entre otros.

la revolucionaria terapia que ayuda a personas con TEA – Noticias

Exit mobile version