Por Fausto Triana.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Luis Cordero, afirmó hoy que la investigación sobre las verdaderas causas de la muerte de Pablo Neruda sigue abierta.
Al responder preguntas de Prensa Latina durante su visita a España, Cordero subrayó que las conclusiones del segundo panel de expertos internacionales apuntan a que probablemente murió por envenenamiento, no son definitivas.
Científicos de varios países se reunieron para analizar el origen de la bacteria Clostridium botulinum, hallada en 2017 en los restos del Premio Nobel de Literatura, que confirmó las denuncias de que fue asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet.
Cordero aseguró a Prensa Latina que la jueza Paola Plaza está a cargo del expediente y profundiza en detalles e investigaciones para determinar las causas de la muerte de Neruda el 23 de septiembre de 1973.
En la misma línea, el ministro chileno señaló que otro sonado caso de un presunto crimen de Pinochet en Chile, que involucra a Eduardo Frei Montalba, presidente de 1964 a 1970, está en otra fase y puede definirse próximamente, explicó en Tribuna EFE en Casa de América. de Madrid.
La discusión está pendiente en la Corte Suprema, que conoce los casos de derechos humanos, y los argumentos se presentarán en los próximos meses, señaló.
El juez chileno Alejandro Madrid dictaminó en 2018 que el expresidente fue asesinado y ordenó la detención de tres personas, aunque el juicio se ha retrasado.
A otra pregunta de Prensa Latina, el ministro Cordero admitió que hay avances en las investigaciones en torno a Colonia Dignidad, un antiguo asentamiento de colonos alemanes en el país austral que derivó en abusos sexuales sistemáticos y escenario de torturas, asesinatos y desapariciones durante la dictadura. de Pinochet.
Según el titular, se trata de un tema complejo en cuanto a violaciones de derechos humanos de diversa índole, y existe el deseo de profundizar la colaboración en este sentido entre los gobiernos de Alemania y Chile.
El titular de Justicia y Derechos Humanos del gobierno de Gabriel Boric destacó la puesta en marcha del Plan Nacional de Búsqueda, un mecanismo que se enfoca en encontrar víctimas de desaparición forzada durante la dictadura chilena.
Incluyen políticos detenidos-desaparecidos y ejecutados, cuyos cuerpos no han sido encontrados; y estamos generando un clima de confianza con familiares y allegados de los afectados, indicó.
Aunque el dato no es definitivo, se estima que alrededor de 1.100 personas han sido desaparecidas y unas 300 ejecutadas, cifras que podrían aumentar a medida que avancen las investigaciones, dijo Cordero.
Durante la semana, el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, recibió al ministro chileno con quien intercambió impresiones respecto a la conmemoración el 11 de septiembre del 50 aniversario del golpe de Estado de Pinochet.
En este sentido, se refirieron a las políticas de memoria democrática desarrolladas por ambos Estados y las posibles vías de colaboración en esta materia.
Madrid, 25 de mayo de 2023
Crónica digital/PL