Dos de cada tres empresas en Chile han detectado código malicioso en sus servidores. Mientras que una de cada cuatro organizaciones reconoce incidentes de vulnerabilidad en sus equipos. ¿Quieres decir que el resto pasó desapercibido para los hackers? No, probablemente también alojaron algún malware en algún momento, pero simplemente no han podido detectarlo.
Estas alarmantes cifras fueron presentadas por el equipo de ESET Computer Security para Latinoamérica, durante el 7º Foro que la empresa organiza para mostrar el panorama de las amenazas digitales en la región.
Reconocen que Chile es uno de los países que más dinero ha invertido, en términos de organismos estatales y privados, en seguridad informática. Pero advierten sobre una falla que puede ayudar a reducir los incidentes de malware en el país.
Fayerwayer tuvo una interesante charla con mario micucciinvestigador de seguridad informatica ESET para Latinoamérica. El equipo de esta organización que se encarga de brindar software de seguridad elaboró todo un informe repleto de cifras en las que Chile aparece en el radar de eventos relacionados con códigos maliciosos.
No es algo exclusivo del territorio austral. Sería extraño que el nombre de este país no apareciera en las estadísticas. En primer lugar, como sucede en muchas naciones de la región, la principal vía que utilizan las organizaciones ciberdelincuentes para comprometer servidores de usuarios particulares, gubernamentales y empresas privadas, es la suplantación de identidad.

Situación por la que Mario Micucci señala que “Chile es uno de los países más desarrollados en ciberseguridad de la región“, pero “contra un usuario mal preparado no vale ningún sistema de seguridad. Hay que concienciar a la gente”, señaló el investigador en Seguridad Informática.
En el país se ha lanzado una campaña de información para que las personas no caigan en las estafas por Internet que llegan a través de SMS, correos electrónicos, redes sociales y hasta chats de videojuegos. Nunca debe ingresar URL dudosas y trate de no caer en ofertas engañosas.
Y para Mario Micucci, debido a que Chile tiene una buena infraestructura en materia de ciberseguridad, se deben reforzar las campañas.
Chile: país con menos detección de exploits
En Latinoamérica, Chile es uno de los países con menor detección de exploits. La mayoría, según los gráficos a los que tuvo acceso Fayerwayer, se integraron a través de phishing.
Las empresas (gubernamentales y privadas) y los usuarios particulares deben estar mejor preparados para seguir reduciendo esta cifra. Para darnos un ejemplo, en México se reportó alrededor del 25% de las detecciones de exploits en Latinoamérica y en Chile solo se reportó el 4%.
La estadística que maneja ESET LA de campañas de phishing en lo que va de 2022 contabiliza aproximadamente 600 mil mensajes engañosos para vulnerar la seguridad informática de los servidores (PC’s, móviles o tablets).
Asimismo, recomiendas que es necesario ejecutar las actualizaciones que ofrecen los sistemas operativos. Suena loco, pero el exploit más usado en Chile es de 2012.
Linux, Google Chrome, Android, Mac OSX y Firefox se encuentran entre los sistemas operativos y aplicaciones más vulnerables de Chile.
Dos de cada tres empresas en Chile detectan códigos maliciosos en sus servidores – Noticias
Dos de cada tres empresas en Chile han detectado código malicioso en sus servidores. Mientras que una de cada cuatro organizaciones reconoce incidentes de vulnerabilidad en sus equipos. ¿Quieres decir que el resto pasó desapercibido para los hackers? No, probablemente también alojaron algún malware en algún momento, pero simplemente no han podido detectarlo.
Estas alarmantes cifras fueron presentadas por el equipo de ESET Computer Security para Latinoamérica, durante el 7º Foro que la empresa organiza para mostrar el panorama de las amenazas digitales en la región.
Reconocen que Chile es uno de los países que más dinero ha invertido, en términos de organismos estatales y privados, en seguridad informática. Pero advierten sobre una falla que puede ayudar a reducir los incidentes de malware en el país.
Fayerwayer tuvo una interesante charla con mario micucciinvestigador de seguridad informatica ESET para Latinoamérica. El equipo de esta organización que se encarga de brindar software de seguridad elaboró todo un informe repleto de cifras en las que Chile aparece en el radar de eventos relacionados con códigos maliciosos.
No es algo exclusivo del territorio austral. Sería extraño que el nombre de este país no apareciera en las estadísticas. En primer lugar, como sucede en muchas naciones de la región, la principal vía que utilizan las organizaciones ciberdelincuentes para comprometer servidores de usuarios particulares, gubernamentales y empresas privadas, es la suplantación de identidad.

Situación por la que Mario Micucci señala que “Chile es uno de los países más desarrollados en ciberseguridad de la región“, pero “contra un usuario mal preparado no vale ningún sistema de seguridad. Hay que concienciar a la gente”, señaló el investigador en Seguridad Informática.
En el país se ha lanzado una campaña de información para que las personas no caigan en las estafas por Internet que llegan a través de SMS, correos electrónicos, redes sociales y hasta chats de videojuegos. Nunca debe ingresar URL dudosas y trate de no caer en ofertas engañosas.
Y para Mario Micucci, debido a que Chile tiene una buena infraestructura en materia de ciberseguridad, se deben reforzar las campañas.
Chile: país con menos detección de exploits
En Latinoamérica, Chile es uno de los países con menor detección de exploits. La mayoría, según los gráficos a los que tuvo acceso Fayerwayer, se integraron a través de phishing.
Las empresas (gubernamentales y privadas) y los usuarios particulares deben estar mejor preparados para seguir reduciendo esta cifra. Para darnos un ejemplo, en México se reportó alrededor del 25% de las detecciones de exploits en Latinoamérica y en Chile solo se reportó el 4%.
La estadística que maneja ESET LA de campañas de phishing en lo que va de 2022 contabiliza aproximadamente 600 mil mensajes engañosos para vulnerar la seguridad informática de los servidores (PC’s, móviles o tablets).
Asimismo, recomiendas que es necesario ejecutar las actualizaciones que ofrecen los sistemas operativos. Suena loco, pero el exploit más usado en Chile es de 2012.
Linux, Google Chrome, Android, Mac OSX y Firefox se encuentran entre los sistemas operativos y aplicaciones más vulnerables de Chile.
Dos de cada tres empresas en Chile detectan códigos maliciosos en sus servidores – Noticias