Invocando la Ley de Seguridad del Estado y mediante el uso de la fuerza pública, las autoridades pusieron fin a la toma de carreteras del paro de camioneros, que comenzó la madrugada del lunes y se prolongó hasta la noche del miércoles, en torno a una serie de reclamos y solicitudes del gremio por a la inseguridad en las carreteras del país ya los efectos de la crisis económica, principalmente en el costo de los combustibles.
Ayer fue el día más complejo, pues los cortes de ruta generaron complicaciones en varios puntos del país, no solo por la restricción al libre tránsito, sino también por el desabastecimiento en algunas zonas del país. Esto último fue lo que sucedió en Monte Patria, donde el intendente, Cristian Herrera, aseguró ayer tener combustible en la única gasolinera de la comuna para asegurar.
Además, el panorama era complicado para las familias que perdieron sus viviendas en el incendio del sector Los Laureles, quienes no pudieron recibir la vivienda de emergencia que debía llegar este martes a la comuna de limarina, situación que se prorrogó este miércoles.
Una mesa de negociación buscó alternativas para acabar con la movilización. Al anunciar el diálogo abierto, el Gobierno que buscó llegar a acuerdos para impulsar el despeje de las vías, llevó una propuesta a los camioneros.
“Quiero transmitirle muy claramente al país que un paro prolongado de camioneros no es un paro contra el Gobierno, es un paro que ataca a los chilenos y chilenas (…) Hoy, a raíz de este paro, hay dificultades para que los chilenos lleguen a la atención médica, a sus trabajos, se altera la vida del país y, eventualmente, se altera el normal funcionamiento de la vida de los chilenos, es un hecho grave”, dijo el Ministerio (S) de Interior y Seguridad Pública, Manuel Monsalve en un punto de prensa, repasando los compromisos asumidos por el Ejecutivo y lamentando el incumplimiento de los acuerdos.
La autoridad destacó las conversaciones que sostuvo con los gremios del transporte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel
En el aspecto económico, el compromiso era disponer de 1.500 millones de dólares para complementar el fondo del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (MEPCO) y el congelamiento del precio del diésel por tres meses, con un costo fiscal adicional de 1.500 millones. de dólares
“Si sumamos solo estas dos medidas, estamos hablando de un costo fiscal de 6.000 millones de dólares”, subrayó Monsalve.
La tercera medida fue actualizar el índice de costos de transporte, lo que implica “acceder a mejores contratos y mejores tarifas”. Asimismo, se comprometió un conjunto de medidas de seguridad, otro de los puntos centrales de las demandas.
Sin embargo, a pesar de los acuerdos y compromisos, la huelga continuó, complicando el escenario y llevando al gobierno a tomar duras medidas.
“No hay base para que continúe el paro de camioneros. Menos fundamento hay para los que estaban sentados a la mesa, estuvieron horas hablando y llegaron a un acuerdo, luego desistan de ese acuerdo, como es el caso de la Confederación Nacional de Transporte de Carga”, dijo el viceministro de Gobernación, anunciando con él que se utilizarían “todas las herramientas que nos da el Estado de Derecho” para restablecer el orden público y el libre tránsito en las carreteras.
“Si eso implica usar la Ley de Seguridad del Estado, el Gobierno va a usar la Ley de Seguridad del Estado”, concluyó.
Mientras la huelga continuaba, los problemas continuaron. A través de un video difundido a la prensa, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, se refirió en detalle a la situación que vive la comuna.
“La verdad es que estamos muy molestos con lo que está pasando, porque nos ha afectado muy directamente. Primero, no dejan pasar las viviendas de emergencia que van a Los Laureles, donde hay familias que están sufriendo, porque lo perdieron todo y quieren empezar a olvidar. Las casas debieron llegar ayer (martes) y no pudieron pasar por el paro de los camioneros”, dijo.
Herrera dio cuenta de un plan de contingencia, “porque no tenemos gasolina en nuestro surtidor, porque no han pasado los camiones. Tenemos ambulancias, camiones de basura, tenemos servicios para brindarle a la comunidad, que son servicios esenciales, y estamos viendo cómo podemos ir a cargar a otras comunas de la provincia para poder responder a nuestra comunidad”.
En ese sentido, el alcalde convocó a los camioneros señalando que “no es la forma de protestar” y con ello anunció que ya trabaja con su equipo legal para interponer un recurso de amparo ante el desabastecimiento.
Posteriormente, y con escolta policial, se trasladaron dos camiones con combustible, que lograron llegar a Monte Patria, dando tranquilidad a la comunidad. Sin embargo, por temor a la escasez, varios conductores se apropiaron de los surtidores de gasolina, llenando los tanques de sus vehículos incluso en otros puntos de la región.
Por la noche, el Gobierno cumplió con las advertencias. El ministro (S) del Interior, Manuel Monsalve, anunció que se invocó la Ley de Seguridad del Estado y que se preparan 27 denuncias contra los transportistas movilizados. 13 de estas acciones han sido presentadas en juzgados desde Arica hasta Valparaíso, dijo la autoridad.
Con esto, se dio la orden a Carabineros de despejar de inmediato las rutas del país, por lo que la jornada también terminó con detenidos.
En la Región de Coquimbo, los funcionarios arribaron a la Ruta 5, en el sector El Panul, donde se concentró el grupo de camioneros movilizados. En el lugar, tres personas que se negaron a salir de la carretera al cierre de esta edición fueron detenidas.
Desde la institución informaron a El Día que dos de los aprehendidos fueron por el delito de desorden público y uno por la Ley de Seguridad del Estado.
Detienen a tres camioneros que se negaron a abandonar la carretera en El Panul