La organización científico de la NASA es tan complejo que tiene múltiples ventanas abiertas estudiando varias regiones del sistema solar, la galaxia y el universo profundo al mismo tiempo. A esto hay que sumar que existen satélites terrestres analizando constantemente el interior de nuestro planeta.
Es comprensible entonces cuando vemos que hay misiones que tienen una inversión mucho mayor que otras. Sin embargo, se celebra con mayor énfasis cuando vemos que proyectos que recibieron cantidades limitadas de dinero logran avances o éxitos históricos.
Una de ellas es la que venimos a comentar a continuación. los Sonda solar Parker Tiene varios elementos sobre los que mucha gente se pregunta: ¿Cómo lo hicieron?
Quizás el más común de todos sea el hecho de que una sonda espacial se adentrara en la atmósfera exterior del Sol, en la que se registran temperaturas de más de un millón de grados, sin desintegrarse. Estudiar de cerca nuestra estrella masiva es fundamental para comprender su composición y la forma en que se formó.
Esto también nos ayuda a comprender cómo se forman las estrellas, su vida útil y la creación de sistemas solares en el universo.
¿Cómo te acercaste a Parker Solar Probe?
Según reseña el portal Xataka, para entender el hito de la Sonda Solar Parker hay que entender el concepto de termodinámica.
Uno de los principios de este concepto científico indica que el calor siempre afecta desde los cuerpos más calientes a los más fríos.
En términos científicos, el calor se trata de la transferencia de energía térmica entre las moléculas de un sistema y la temperatura sería una propiedad física medible en Celsius, Kelvin, Fahrenheit o Rankine. En otras palabras, no son lo mismo.
De esta forma entendemos que la corona del Sol tiene una temperatura muy alta -más de un millón de grados- pero el calor que emite no es proporcional al que miden los termómetros. Esto se debe a que al haber baja densidad en la atmósfera exterior, las partículas de plasma se dispersan.
Eso no significa que una persona pueda estar en ese lugar. La realidad es que el equipo que fabricaron para la Parker Solar Probe es capaz de soportar unos 1.377 grados centígrados, que es el calor que hace en esa región.
Los expertos de la NASA desarrollaron un mecanismo con un escudo compuesto en un 97 % por espuma de carbono en forma de láminas que funcionan como aislantes. La idea es que esta zona esté siempre de cara al Sol para que lo que hay detrás nunca aumente las temperaturas convencionales.
Para conseguirlo, Parker Solar Probe dispone de un sensor que hace que vaya siempre en la misma dirección. En el caso de que se mueva, los sectores en los que se registren las temperaturas más altas redirigirán automáticamente la nave para que el escudo siempre mire hacia el Sol.
Increíble video de la Parker Solar Probe atravesando la corona del sol.
La temperatura es superior a 1 millón de grados centígrados.
CRÉDITOS: NASA pic.twitter.com/rOsWNp1OR1
— 🚀Astro-Geek 🚀 (@Astro_Geek2) 18 de noviembre de 2022