Ayer estaba viendo una película llamada the “Wandering Earth” (está en Netflix). No la recomiendo, porque es muy compleja de ver por algunos problemas de continuidad en su guión. Sin embargo, tu original enfoque despertó en mí la iniciativa de contarte un poco más sobre Júpiterel planeta que más nos protege en nuestro Sistema Solar.
La base de la película cuenta la historia de cómo un grupo de científicos planta una especie de motores subterráneos para sacar a la Tierra del Sistema Solar, porque nuestra estrella masiva está llegando a su fin. Sí, una locura preciosa para explotar de risa un rato.
Pero cuando se acercan a Júpiter, uno de los propulsores falla y tenemos que intentar evitar que la gravedad del gigante gaseoso nos consuma, generando un impacto que acabará con nuestro mundo.
Entonces, por primera vez en la historia, Júpiter no estaría protegiéndonos como siempre lo hace. Aunque en esta ficción que roza la locura, esta vez la culpa es nuestra, porque nadie nos ordenó sacar a la Tierra de su región en el Sistema Solar.

¿Cómo se comporta Júpiter en la vida real?
- La verdadera naturaleza de Júpiter, si nunca se nos ocurre salir de donde estamos, es perfecta para la Tierra. El gigante gaseoso se encuentra cerca de una región llamada Cinturón de Asteroides y absorbe tanta roca como quiere para ingresar a la región de los planetas interiores del Sistema Solar. Así, evita que se reduzca la cantidad de asteroides y minimiza así la posibilidad de impacto con nuestro mundo.
- Según una revisión de National Geographic, Júpiter es el planeta con la mayor cantidad de lunas en el Sistema Solar. Hasta el momento hay 80, pero se estima que hay muchos más que aún no han sido descubiertos.
- No podemos aterrizar en Júpiter. Es un planeta gaseoso que no tiene una superficie sólida como la que tiene la Tierra. Solo hay gases y líquidos en su composición.
- Fue descubierto en 1610. Uno de los padres de la física, Galileo Galilei, fue el primero en verlo y registrarlo en los libros de historia. Durante esa misma observación pudo ver algunas de las lunas que aún hoy forman parte de su órbita.
- Un giro extraordinario. Su ubicación, la quinta con respecto al Sol, hace que tarde 12 años en dar una vuelta al sol; período muy largo. Sin embargo, su rotación sobre su eje, rápida como pocas, hace que tenga un día (o una noche) más corto: apenas 10 horas aproximadamente.
Ayer estaba viendo una película llamada the “Wandering Earth” (está en Netflix). No la recomiendo, porque es muy compleja de ver por algunos problemas de continuidad en su guión. Sin embargo, tu original enfoque despertó en mí la iniciativa de contarte un poco más sobre Júpiterel planeta que más nos protege en nuestro Sistema Solar.
La base de la película cuenta la historia de cómo un grupo de científicos planta una especie de motores subterráneos para sacar a la Tierra del Sistema Solar, porque nuestra estrella masiva está llegando a su fin. Sí, una locura preciosa para explotar de risa un rato.
Pero cuando se acercan a Júpiter, uno de los propulsores falla y tenemos que intentar evitar que la gravedad del gigante gaseoso nos consuma, generando un impacto que acabará con nuestro mundo.
Entonces, por primera vez en la historia, Júpiter no estaría protegiéndonos como siempre lo hace. Aunque en esta ficción que roza la locura, esta vez la culpa es nuestra, porque nadie nos ordenó sacar a la Tierra de su región en el Sistema Solar.

¿Cómo se comporta Júpiter en la vida real?
- La verdadera naturaleza de Júpiter, si nunca se nos ocurre salir de donde estamos, es perfecta para la Tierra. El gigante gaseoso se encuentra cerca de una región llamada Cinturón de Asteroides y absorbe tanta roca como quiere para ingresar a la región de los planetas interiores del Sistema Solar. Así, evita que se reduzca la cantidad de asteroides y minimiza así la posibilidad de impacto con nuestro mundo.
- Según una revisión de National Geographic, Júpiter es el planeta con la mayor cantidad de lunas en el Sistema Solar. Hasta el momento hay 80, pero se estima que hay muchos más que aún no han sido descubiertos.
- No podemos aterrizar en Júpiter. Es un planeta gaseoso que no tiene una superficie sólida como la que tiene la Tierra. Solo hay gases y líquidos en su composición.
- Fue descubierto en 1610. Uno de los padres de la física, Galileo Galilei, fue el primero en verlo y registrarlo en los libros de historia. Durante esa misma observación pudo ver algunas de las lunas que aún hoy forman parte de su órbita.
- Un giro extraordinario. Su ubicación, la quinta con respecto al Sol, hace que tarde 12 años en dar una vuelta al sol; período muy largo. Sin embargo, su rotación sobre su eje, rápida como pocas, hace que tenga un día (o una noche) más corto: apenas 10 horas aproximadamente.