Con el fin de reducir la enorme brecha de inequidad en el acceso a la educación superior, en el año 2001, en las dependencias de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile, ubicada en Calle Compañía 1413, Santiago,un grupo de estudiantes con vocación de servicio publico y espíritu solidario, decide crear el Proyecto del Preuniversitario Popular “Víctor Jara” enfocándolo a estudiantes y egresados de establecimientos públicos de sectores de bajos recursos de Santiago, que no cuenten con los medios económicos para costear un preuniversitario.
El Proyecto da cabida además, a la vocación de servicio social y solidaridad permanente del estudiantado universitario, como a su vez, busca recuperar los espacios públicos en pro del bien común de la sociedad. Teniendo siempre presente la premisa de que la Universidad es por y para estudiantes y que es su obligación hacer en ella Universidad, y utilizar las instalaciones de las instituciones publicas en pro del desarrollo de la sociedad.
En su primer año de vida, en el proceso de preparación PAA 2002, el Preuniversitario Popular Víctor Jara, haciendo uso para esto de las dependencias de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, inicio sus actividades con un total de 50 alumnos, preparándolos para la rendición de la Prueba de Actitud Académica (PAA), en las áreas de Verbal, Matemática e Historia y Geografía de Chile. La actividad se desarrolló de abril a diciembre del 2001, y como resultado de este primer proceso, se puede mencionar que cerca del 30% de los alumnos del preuniversitario logró ingresar a Universidades tradicionales, señalando también que hubo un aumento cercano a los 120 puntos, por parte de los alumnos, los que se midieron desde el ensayo de diagnóstico inicial hasta la rendición de la PAA, dos logros, que aunque pequeños, potenciaron aún más la labor de este grupo de universitarios.
El año siguiente, ya en proceso de preparación PAA 2003, prepararon el doble de alumnos, esto es 100, trabajando de la misma forma que el año anterior, obteniendo resultados similares a los obtenidos el primer año.
En el Proceso 2004, el panorama cambio por el cambio en el instrumento de selección. El Preuniversitario Popular “Víctor Jara” es uno de los pocos preuniversitarios de carácter popular o social que logró sobrevivir y mantenerse al proceso de cambio de la antigua Prueba de Aptitud Académica (PAA) a la actual Prueba de Selección Universitaria (PSU). Lo que generó una gran demanda social, que no esperaban, para lo cual fue necesario cambiar el formato organizacional que tenían, a través de la generación de un nuevo modelo de gestión cultural, que los hizo replantearse como agrupación dándole firmeza legal. En este sentido su primer paso fue la formalización como organización comunitaria, esto bajo la personalidad jurídica de “RUKATUN” en la Comuna de Santiago; como segundo paso, comenzaron a trabajar directamente en las comunas, donde se encontraba la población objetiva a la que querían llegar, para ello se generaron de redes de trabajo tanto con las Municipalidades, ONGs u otras organizaciones de base, que les facilitaran sus instalaciones para llevar a cabo su trabajo; y como tercer paso, apoyados en la formación profesional, postular a fondos concursables, que permitieran financiar equipamiento que ayudara a mejorar la labor.
Es en este año que el Preuniversitario Popular Víctor Jara, se expande, preparando a cerca de 400 estudiantes de diversos sectores de Santiago para la rendición de la PSU, actividad que se desarrolló en tres Sedes, la primera ubicada en la Escuela de Gobierno y Gestión Pública; la segunda Sede en la comuna de La Pintana, en el Liceo Víctor Jara, y la tercera Sede ubicada en la comuna de Conchali, en el Liceo Abdón Cifuentes de dicha comuna. Contaron con un total de 15 tutores, todos estudiantes universitarios repartidos en las áreas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia y Orientación Vocacional, obteniendo resultados favorables sobre el 30% de los alumnos asistentes. Ese año el proyecto fue premiado por el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación, en su línea de fomento estudiantil, fondos con los cuales adquirieron los primeros equipamientos computacionales e insumos, junto con lograr la habilitación de una sala en las instalaciones de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile, que hasta la actualidad utilizan como centro de operaciones, y que por esos días era una antigua bodega abandonada.
En el año 2005 el Preuniversitario Popular “Víctor Jara”, aumentó nuevamente su población objetiva, a través de la creación de una nueva Sede en la comuna de La Florida, que vino a sumarse a las anteriores; preparando en total a cerca de 550 estudiantes de diversos sectores de Santiago para la rendición de la PSU, actividad que se desarrolló en las 4 sedes. Durante ese periodo contaron con un total de 20 tutores, todos estudiantes universitarios repartidos en las mismas áreas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias, Historia y Orientación Vocacional. En cuanto a la gestión, y preocupados de las realidades sociales de los alumnos asistentes al preu, ese año además surgió la idea de entregarles desayunos, lo cual se implemento en cada una de las Sedes. Ese año además este proyecto fue beneficiado por dos fondos: Primero el Fondo de Micromedios Juveniles que otorga el Ministerio Federal de Cooperación Económica de Alemania través de a Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y el Instituto Nacional de la Juventud de Chile, para la realización de su sitio web (www.educacionpopular.cl), que actualmente se encuentra en línea; y en segundo lugar el Fondo de Desarrollo Estudiantil de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Presupuestos Participativos, en su versión 2005.
Para inicios del año 2006 el Preuniversitario Popular “Víctor Jara”, creció nuevamente, a través de una nueva Sede ubicada en la comuna de Estación Central, al interior de las dependencias de la Biblioteca de Santiago; aumentando la cantidad total de estudiantes matriculados a cerca de 600, de diversos sectores de Santiago para la rendición de la PSU. Ya durante los años posteriores el trabajo del equipo se ha centrado en la mejora de la calidad de las clases y servicios prestados, así como en la gestión interna de la organización por lo que se ha mantenido un promedio de 500 matriculas al año, sin abrir nuevas sedes.
En cuanto al grupo humano que compone esta organización, en la actualidad cuentan con un total de 35 miembros, entre estudiantes universitarios de pregrado, estudiantes de postgrado y profesionales jóvenes que vivieron su formación profesional junto con el preu, repartidos en las áreas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias, Historia y Ciencias Sociales, y Orientación Vocacional, de diferentes carreras de la Universidad de Chile, como Lengua y Literatura, Licenciatura en Historia, Magíster en Historia, Licenciatura en Ciencias Exactas, Medicina y Administración Publica, lo que nos ha permitido profesionalizar las clases impartidas y la gestión administrativa del Preuniversitario en general, esto ultimo dada la expansión y crecimiento organizacional, donde se ha debido estructurar el preuniversitario en áreas funcionales, esto es área académica y área de gestión.
Por ultimo hay que indicar que junto a los demás Preuniversitarios Sociales desarrollados por alumnos de otras carreras de la Universidad, se creo lo que es la Red de Preuniversitarios de la Universidad de Chile en el año 2005, destinada a apoyarse académica y administrativamente, y a realizar actividades en conjunto a fin de mejorar la entrega de los servicios a los alumnos, instancia de colaboración que ha permitido no solo intercambiar experiencias y hacer fuerza a nivel institucional, sino que también ya son un clásico los ensayos generales de la Red, por lo menos 3 veces al año, donde se reúne a los alumnos de todos los preuniversitarios sociales en instalaciones de la Universidad de Chile (Medicina Norte, Beaucheff, FACEA, Antumapu), donde el preuniversitario Víctor Jara es el que convoca a mas alumnos. Esta Red tiene como gran fruto la edición, con mucho esfuerzo y por primera vez en el año 2006, de un libro guía con contenidos y ejercicios de la PSU, donde cada área fue elaborada por un Preuniversitario, de acuerdo a la formación profesional de sus miembros, el cual fue entregado a cada uno de los alumnos, iniciativa que se ha continuado en el tiempo.
Como se ve, la historia de esta organización se ha escrito con mucho esfuerzo, tesón y dedicación de sus miembros, pero sobretodo con perseverancia, y amor al trabajo por el otro. Por este preuniversitario han pasado muchas personas, algunas se han ido, otras han vuelto, y con el trabajo de todos se ha levantado una organización que tiene vida propia, que es necesaria y que ha servido de ejemplo para muchos preuniversitarios sociales emergentes. Hoy nos enfrentamos al desafío de la continuidad, ya en un marco legal, y es en ello donde estamos centrando esfuerzos, pues aun nos queda mucha historia por escribir…